martes, 31 de diciembre de 2013

RESUMEN DEL AÑO 2013

Hacer un resumen del año 2013 es en el fondo hacer un resumen del blog, porque empecé con él a finales del año 2012, con lo que en la práctica, viene a ser lo mismo.

No me apetece nada hacer un listado con todos los libros que he leído ese año, entre otras cosas porque ese listado a diferencia de otros años no existe, no lo he ido haciendo día a día, cosa que sí haré el próximo (primer y tal vez único propósito para el 2014). Lo que sí tendréis a partir de mañana son entradas con los que considero mejores novelas del 2013 (siempre según mi criterio), las mejores novelas negras del año y otro apartado especial para las autopublicadas, que irán viendo la luz a partir de mañana.

Tampoco me apetece marearos excesivamente con cifras, entre otras cosas porque lo que para mí puede ser excelente, para otros no pasará de corriente o pobre. Es lo que tienen las comparaciones.
No había metas para el 2013 en ese sentido, por lo que que no puedo hablar de fracasos o de objetivos conseguidos. Pero me siento muy satisfecho de haber acabado este año con casi trescientos seguidores y doscientas mil visitas (cifra a la que por cierto llegué el penúltimo día del año).
Y tampoco habrá metas para el 2014. Otra cosa es que no haya deseos. Me gustaría llegar a los cuatrocientos seguidores (solo faltan ciento treinta) y a una media de mil visitas diarias (en diciembre han sido casi novecientas).

Pero cifras aparte, lo que el blog ha supuesto para mí es un contacto mucho más directo con el lado fundamental de la literatura: los escritores. No se trata sólo de un acercamiento virtual a ellos, algo que por otra parte es muy enriquecedor, sino que incluso he llegado a conocer personalmente a varios de ellos como a Antonia J. Corrales en su presentación de As de corazones, en la que por cierto también conocí a Mayte Esteban y a David J. Skinner, o a Francisco Narla.
Espero en el 2014 asistir a más presentaciones de libros (Getafe negro tengo que planearlo a conciencia este próximo año) y sobre todo conocer a alguno más como a Amelia Noguera.

Junto a esto, el contacto con otros blogs ha sido muy enriquecedor. Gracias a todos los que habéis estado ahí apoyándome con vuestros comentarios.

Y sin más,desearos a todos un Feliz 2014.


MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA (QIU XIAOLONG

El detective poeta





FICHA TÉCNICA

Título: Muerte de una heroína roja
Autor: Qiu Xialong
Editorial: Almuzara
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Páginas: 503
PVP: 9,00 €






QIU XIAOLONG


Nos dice de él la editorial en la contraportada del libro:

«Qiu Xiaolon nació en Shanghai en 1953. Durante la Revolución Cultural empezó a escribir en inglés publicando en varias revistas y antologías. Desde 1994, es profesor de literatura china en la Washington University. Traducida a catorce idiomas, Muerte de una heroína roja ha conseguido un enorme éxito de crítica y ventas en todo el mundo.»






ARGUMENTO

China 1990

Mientras pescan en un remanso del río, dos amigos encuentran el cadáver de una mujer desnuda dentro de una bolsa de plástico.
Dicha mujer resulta ser Guang Hongying (Hong por el color rojo, Ying por la heroína, de ahí el nombre de “Heroína roja”)una popular mujer, distinguida como trabajadora ejemplar.

Un difícil caso de asesinato porque no se conoce quién podría tener interés en asesinarla y, porque según van apareciendo pistas, deja de ser un simple asesinato por resolver, para convertirse en un complejo caso político que puede afectar a la seguridad del partido.






MUERTE DE UNA HEROÍNA ROJA

Lo interesante de la buena novela negra, es que tras una trama de intriga se esconde en muchas ocasiones una crítica social, un reflejo de la sociedad en la que se desarrolla la acción.
Este es el caso de Muerte de una heroína roja, que sirve para darnos a conocer la situación de China en el año 1990, cuando se había producido ya una pequeña apertura, cuando el socialismo chino estaba dando un paso adelante (¿o tal vez será hacia atrás?) para adaptar su régimen a algunos aspectos del capitalismo. Una sociedad en la que el Partido sigue siendo el que rige el destino y la vida de sus ciudadanos, pero en el que van apareciendo ya ricos empresarios, en muchos casos ligados al mismo poder. Son los HCS (Hijos de Cuadros Superiores)
«Algunos viejos conservadores se quejan de que China avanza hacia el capitalismo en lugar de hacerlo hacia el socialismo, pero a quién le importa. Solo son etiquetas y nada más que etiquetas. Si la gente disfruta de una vida mejor, es lo único que importa. ¡Y todos tendremos una vida mejor.» (Página 26)

Tiene Muerte de una heroína roja la virtud de mostrarnos un detective totalmente diferente a lo que solemos encontrar en otras novelas de este tipo. Chen, el inspector jefe, es policía casi por accidente, porque en el fondo él lo que se siente es un poeta, un amante de la literatura que además va consiguiendo publicar con cierto éxito algunos de sus poemas. Un detective-poeta. Sin duda original.
«En la Asociación de Escritores de Shanghai son muy pocos los que saben que trabajo como inspector de policía. No tiene sentido hablar de eso. Seguro que dirían “cómo un hombre que atrapa asesinos pretende atrapar las musas?”.» (Página 54)

Este protagonista sirve además para darle un aire completamente diferente a la novela, pues las alusiones a la poesía china y las citas de la misma salpican toda la novela. Apenas unas pinceladas, pero que permiten degustar en pequeñas dosis un espíritu y una manera de escribir y entender la vida que denotan una gran sensibilidad.
Mucho de metaliteratura hay en esta novela, por más que evidentemente nos suenen a “chino” los autores que nos propones. Salvo T. S. Elliot, que para algo es occidental. Y es que Chen, además de poesía también se gana la vida traduciendo obras del inglés, especialmente autores de novela negra. De ahí la siguiente alusión:
«No existía un “nuevo enfoque” como lo llamaba el comisario Zhang, a no ser en las novelas policíacas que traducía el inspector jefe Chen.» (Página 129)

Y hablando de degustar, el inspector Chen forma parte de la galería de personajes de novela negra cuya otra característica es ser un refinado gourmet. Bueno, el quizá no tanto, pero si su amigo de infancia, que gracias a su ayuda consigue montar un restaurante. Muerte de una heroína roja es pues también, un paseo por la comida china, pues numerosísimos son los platos que a lo largo de sus páginas podremos ir conociendo.






IMPRESIÓN PERSONAL

Si te gusta la novela negra pero no quieres anquilosarte en un estilo determinado, Muerte de una heroína roja te servirá para conocer un estilo totalmente diferente. No tan vertiginoso como suele ocurrir en las novelas de este género, porque junto a la acción propiamente dicha, la narración se ralentiza para mostrarnos la cultura china (comida, poesía), o la compleja situación política de este país.
Diferente. Como este poeta-detective que protagoniza la novela. Un poeta que no está solo, sino que viaja acompañado por un plantel de secundarios que permiten conocer mucho mejor la idiosincrasia china.

Sin duda una de las dificultades con las que me he tropezado en esta novela, es con el de los nombres de los personajes (algo que por otra parte también ocurre cuando se lee literatura nórdica). Pese a ello, hay que agradecerle al autor lo fáciles que son de recordar los nombres principales: Chen (el inspector jefe), Yu (su ayudante) Zhang (el comisario político), Guang (la muerta)o Wu (el principal sospechoso).

Una novela que me ha gustado, no solo por su trama, sino por todo lo que implica de conocer mejor a un pueblo tan diferente del nuestro como el chino, del que podemos disfrutar de unas cuantas píldoras de su filosofía en algunos de sus dichos:
«.Lo que tiene que ser será. El tiempo es un pájaro. Se posa y alza el vuelo.» (Página 383)

«Quien ha padecido una mordedura de serpiente siempre sentirá temor ante la sombra de una cuerda.» (Página 461)





VALORACIÓN: 8/10





Si quieres conocer más reseñas de novela negra, pincha AQUÍ.

lunes, 30 de diciembre de 2013

II EDICIÓN RETO GENERACIÓN KINDLE

Desde Momentos de silencio compartido, nos proponen la II edición del Reto Generación Kindle. ¿En qué consiste? En leer durante el año 2014 diez libros de autores de la Generación Kindle y que compartamos lo que leamos y nuestras impresiones a través de   #leoycomparto y #Generacionkindle, el hanstang utilizado por este grupo de escritores

Tal vez diez me resulten demasiados, aunque vete a saber, porque durante el mes de enero ya tengo previstos dos autores.

Me parece un buen modo de dar a conocer diferentes autores españoles que están luchando en el duro mundo de la autoedición, en el que hay de todo.




Os dejo las bases AQUÍ





01.- Roberto Martínez Guzmán: El día que Blancanieves cogió su guitarra

02.- Mayte Esteban: La arena del reloj

03.- Joaquín Torregrosa: Keaton, la ciudad perdida

04.- Pilar Muñoz: Los colores de una vida gris

05.- Mónica Gutiérrez: Un hotel en ninguna parte

06.- María José Moreno: La caricia de Tánatos

07.- Antonio Lagares: Bobo

08.- Almudena Navarro: La Alejandría olvidada

09.- Isabel Mata: Maldito poder

10.- Enrique Osuna: El amo del fuego

11.- Mercedes Pinto: Hijos de Atenea


AVANCE DE LA SEMANA (35)

Esta semana es la última del año 2013 y la primera del 2014. Es tiempo de balances y de futuro. Por eso comienzan en esta semana algunos de los balances que sobre los libros publicados en el 2013 haré. Al mismo tiempo, continuaré apuntándome en alguno de los retos en que tengo previsto participar este año.






El martes remato por fin el Reto de Autores de la A a la Z con la reseña de Muerte de una heroína roja de Qiu Xiaolong, una novela negra china.



Y ya que de la China va la cosa, el jueves volveré para allí con El Lector de cadáveres, una novela negra de Antonio Garrido ambientada en la China del siglo XIII.

domingo, 29 de diciembre de 2013

CANCIÓN DE NAVIDAD (CHARLES DICKENS)




FICHA TÉCNICA

Título: Cuentos de navidad

Autor: Charles Dickens
Editorial: Mondadori
Encuadernación: Tapa dura
Páginas
PVP:25,90 €







Quiero desearos a todos una Feliz Navidad. A todos, incluyendo a quienes piensen que estas fiestas de Navidad son Paparruchas. Y que mejor modo de hacerlo que con una recomendación literaria, con el mejor cuento escrito sobre la Navidad: Canción de Navidad de Charles Dickens.
Porque este cuento es una historia universal, válida para cualquier pueblo, para cualquier tiempo, pues a fin de cuentas de lo que nos habla es de la naturaleza humana, sirviéndose de la fiesta de navidad como un pretexto para hablarnos de la bondad humana, del efecto que el paso del tiempo va haciendo sobre nuestra alma, especialmente cuando el tiempo pasa y nos acercamos al final de nuestras vidas.
Una historia por la que ya han pasado 170 navidades, pero que sigue siendo actual.







DE LA PRESENTE EDICIÓN

Aunque solo voy a hacer la reseña de Canción de Navidad, en la presente edición se reúnen no sólo este cuenco, sino que en él también aparecen Las campanas, El grillo del hogar, La batalla de la vida y El hechizado.
Una preciosa edición en tapa dura, con una buena letra y que además viene acompañada de unas preciosas ilustraciones, del mismo estilo que la portada del libro y de las que podéis disfrutar en esta reseña con las que acompañan a Canción de Navidad.

Una edición totalmente recomendable y que bien podría ser el regalo de Reyes para un niño.





ARGUMENTO

Esta es la historia de un viejo gruñón: Scrooge, hombre avaro y severo, que tras la muerte de su socio y amigo Jacob Marley, recibe la visita de tres espíritus que este le anunció, los espíritus de las navidades pasadas, presentes y futuras.


El espíritu de las Navidades pasadas le muestra a él mismo cuando era un crío, con toda la vida por delante, cargado de ilusiones y expectativas. Son las ilusiones que todos tenemos de pequeños, aquellas que debemos recordar para seguir adelante cuando la vida nos parece que no merece la pena. Es ese espíritu infantil el que debe presidir estas fiestas, el espíritu de la inocencia, el espíritu de la bondad, de la alegría. Un espíritu libre de prejuicios y temores.

Porque el segundo espíritu lo que va a mostrarle es la situación actual, a la que el mismo se ha conducido, con una soledad total por su mal carácter y viendo como los seres que le rodean están sufriendo por su culpa, por su tacañería. Una infelicidad a la que le lleva también su adicción al trabajo.
Si, a eso es a lo que nos lleva el perder ese espíritu de la infancia. A unos seres gruñones y cascarrabias, siempre dispuestos a saltar a la más mínima. Es el espíritu del egoísmo, todo lo contrario a la entrega y generosidad de la que podíamos hacer gala. Y eso conlleva sufrimiento, tanto para nosotros como para los que nos rodean.

El tercer espíritu es el de las Navidades futuras. Un futuro negro, muy negro, consecuencia de los actos que ha realizado durante su vida. Es lo mismo que puede esperarnos a nosotros si no cambiamos nuestras vidas, si no nos paramos a tiempo y damos amor a los seres que nos rodean.
Porque el futuro no está escrito, no hay un destino irrevocable al que estemos condenados, salvo la muerte. Somos nosotros los que día a día vamos escribiendo no solo las páginas del presente, sino las del futuro que están por venir y siempre estamos a tiempo de poder cambiarlo.






CANCIÓN DE NAVIDAD (Cuento navideño de espectros)

«Con este relato fantasmal he tratado de evocar el espectro de una idea que no deberá contrariar a mis lectores ni enemistarlos con otros, con estas fiestas o conmigo. Confío en que frecuente gratamente sus hogares y que nadie sienta el deseo de conjurarlo.
Su leal amigo y servidor
Charles Dickens
Diciembre de 18439»


Con este prefacio del autor comienza esta Canción de Navidad, un precioso cuento. ¿Actual o paparruchas del pasado? Esa era la pregunta que me hacía antes de volver a releerlo. Porque está claro que la sociedad del siglo XXI poco o nada tiene que ver con aquella de mediados del siglo XIX, en los que la Navidad tenía un componente religioso muy importante. Igualito que ahora que algunos colegios quieren impedir que se canten villancicos para no herir la sensibilidad de los que no tienen el mismo credo.
Eso sí que son paparruchas. Porque por muy tontas y ñoñas que puedan ser las letras de algunos villancicos, no dejan ser parte de nuestro patrimonio cultural. Eso sí, los anuncios de juguetes o colonias a nadie ofenden.

Al final la Navidad ha quedado convertida en un acontecimiento mercantil y gastronómico, lejos de la llamada a convertirnos en niños y a disfrutar de la vida, de recuperar nuestra inocencia, nuestra fe en la bondad del hombre.
Tal vez la crisis ponga un poco de cordura y nos haga volver al auténtico espíritu de estas fiestas, que no es otro como se refleja en este libro que el de la solidaridad, el del perdón, el de la búsqueda de la auténtica felicidad junto a los tuyos, junto a tu familia.
Tal vezo eso sea lo que no interesa. Una vuelta a la sencillez, al no gastar superfluamente, una vuelta a la solidaridad de los que poco o nada tienen que perder no es precisamente lo que espera un estado cada vez más alienante.


Y sin embargo, esta Navidad de los pobres, que no otra cosa es lo que se nos refleja en esta Canción de Navidad, es la situación real que están viviendo muchos hogares españoles. Si sirve para recuperar los auténticos valores (no voy a decir cristianos, que también me vale decir humanos), bendita sea esta crisis.


Y finalizo con la promesa que hace Scrooge cuando le ve las orejas al lobo, cuando ve dónde le lleva la vida que ha decidido seguir:
«Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservar ese espíritu todo el año. Viviré en el Pasado, en el Presente y en el Futuro. Llevaré en mi interior a los Espíritus de los Tres y ellos me infundirán valor.»









IMPRESIÓN PERSONAL


El espíritu de la Navidad es poder ver que a pesar de ser como somos, a pesar de toda la maldad que tenemos, también hay en nosotros un espíritu de bondad, que dentro de nosotros está la posibilidad de hacer felices a los que nos rodean.

Cualquier momento del año es bueno para cambiar, pero estos días son una llamada especial a todos os hombres de buena voluntad, a todos los que tengan voluntad para cambiar el mundo, para cambiar sus vidas y para ser foco de amor para todos los seres, empezando por lo más difícil que es amar a aquellos que le rodean.
Si no habéis leído este cuento, tenéis que hacerlo sin falta. Y leedlo también a vuestros hijos. Y sobre todo, dejaros contagiar por el espíritu del mismo y celebrad la Navidad, que como descubre el viejo avaro, no son Paparruchas.

FELIZ NAVIDAD




Lectura facilitada por la Biblioteca Municipal de Móstoles







VALORACIÓN: 10/10








LAS PELÍCULAS

Navidad no sería Navidad si en alguno de los múltiples canales del TDT no repusieran por enésima vez Qué bello es vivir o una reposición de una de las numerosas versiones de Canción de Navidad. Tal vez la gente joven piense que la última versión de Robert Zemeckis es la única que hay. Pero lo cierto es que en lo único que quizás sea la única (ni siquiera eso me atrevo a afirmar) es en ser la única versión en 3D.
Lo cierto es que podemos remontarnos más de cien años, concretamente a 1901 y ya encontraremos la primera versión Scrooge, or Marley’s ghost, realizada por Walter R. Booth., un cortometraje. La primera, pero no la única que se realizó durante la etapa del cine mudo.

En 1928 se realizó la primera versión sonora, aunque más conocida es la de 1935: Scrooge. Sin embargo la versión clásica por excelencia es A Christmas Carol (1938), realizada por Edwin L. Marin.

La primera versión española es de 1947: “Leyenda de Navidad”, de Manuel Tamayo.

Hay versiones de todos los tipos: Musicales como Muchas gracias, Mr. Scroore de Ronald Neame en 1970, disparatadas comedias como Los fantasmas atacan al jefe de Richard Donner en 1988 (protagonizada por Bill Murray)o la más disparatada aún Los fantasmas de mis ex-novias, dibujos animados con Una Navidad con Mickey de 1983 (ya se hizo esperar el ratoncito),El Looney Cuento de Navidad de 2006 (con el Pato Lucas y Bugs Bunny) o marionetas con Los Teleñecos en Cuento de Navidad de 1992.


Son sólo algunos ejemplos. Como podéis ver, un tema muy tratado por la pantalla.


Os dejo el trailer de la versión de Zemeckis






 Domingos de cine (30)

sábado, 28 de diciembre de 2013

I EDICIÓN RETO NOVELA HISTÓRICA

Francisco Portela desde su blog Un lector indiscreto, nos presenta con mucha ambición un reto para todo el año 2014. Con mucha ambición pues ya de entrada promete continuidad al decirnos que es la primera edición. De antemano estoy convencido de que tendrás el éxito que mereces




Dos son mis géneros favoritos: Novela histórica y novela negra (tanto monta, monta tanto), por lo que apuntarme a este reto no va a suponer cambiar ni variar mis hábitos lectores. Es más, entre los muchos libros que me han llegado últimamente, tengo acumulados y pendientes de lectura para el primer trimestre del año, doce libros que se encuadran precisamente en este género.

Son tres las categorías del reto, una mínima de siete novelas, una intermedia de diez y una máxima de quince o más.
Evidentemente voy directo al máximo, ¿qué menos con todo lo que tengo pendiente?


¿Te animas? A fin de cuentas, las novelas históricas en muchos casos no son otra cosa que una mezcla de géneros ambientadas en marcos históricos que nos permiten conocer mejor nuestro pasado. 

Para más información, os dejo las bases pinchando AQUÍ


Mis lecturas históricas:


01.- El secreto de Monna Lisa (Dolores García)

02.- La arena del reloj (Mayte Esteban)

03.- Ronin (Francisco Narla)

04.- La alcoba escondida (Almudena Navarro)

05.- Las raíces del mal (Roberto Costantini)

06.- Treinta doblones de oro (Jesús Sánchez Adalid)

07.- Espías en la sombra (Laurent Vacchaud)

08.- Las tres bodas de Manolita (Almudena Grandes)

09.- Ojos azules (Arturo Pérez-Reverte)

10.- El corazón del océano (Elvira Menéndez)

11.- La esperanza del  Tíbet (José Vicente Alfaro)

12.- Regreso a tu piel (Luz Gabás)

13.- La sonata del silencio (Paloma Sánchez-Garnica)

14.- La fragilidad del neón (Juan Laborda)

15.- Pacto de lealtad (Gonzalo Giner)

16.- Pasaje a Tahití (Eva García Sáenz)

17.- La Alejandría olvidada (Almudena Navarro)

18.- El llanto de la Isla de Pascua (José Vicente Alafaro)

19.- El guacamayo rojo (Manuel Machuca)

20.- La marca de la luna (Amelia Noguera)

21.- La canción del exilio (Kiana Davenport)

22.- La camarera de Bach (Antonio Gómez Rufo)

23.- Hijos de Atenea (Mercedes Pinto)

24.- El corazón del caimán (Pilar Ruiz)

25.- A las ocho en el Novelty (Carlos Díaz Domínguez)

26.- Secretos del Arenal (Féliz G. Modroño)


viernes, 27 de diciembre de 2013

LAS RUTAS DEL MISTERIO. EL MADRID OSCURO (ALBERTO GRANADOS)

El Madrid oscuro (crímenes y fantasmas)




FICHA TÉCNICA

Título: Las rutas del misterio. El Madrid oscuro.
Autor: Alberto Granados
Editorial: Espasa
Encuadernación: Tapa blanda
Paginas: 207
PVP: 18,90 €




Siempre he pensado que los madrileños somos esos extraños individuos que, cuando viajamos de vacaciones, no dejamos de visitar ningún museo de la localidad a la que vamos, aunque sea el museo de las chapas. Y sin embargo, de nuestra maravilloso Madrid, una ciudad en la que con una semana no tienes ni para empezar a conocerla, no hemos visitado ni el Museo del Prado o el Palacio Real por poner un ejemplo.
Algo semejante es lo que nos dice en el prólogo de Las rutas de Madrid, el Madrid oscuro, su autor Alberto Granados:
«Pocos madrileños conocen con detalle su ciudad y menos aún sus monumentos o la historia de sus calles y avenidas más importantes. Un gran número de ellos reconoce incluso sin ningún pudor no haber visirado jamás el Palacio Real o no haber paseado por el interior del Museo del Prado, los mismos que se jactan de haber recorrido cada sale del Louvre en París o de haber pasado horas agarrados a las verjas del Buckingham Palace en Londres intentando, si la suerte acompañaba ese día, ver un cambio de guardia e ignorantes de que en Madrid, por ejemplo, el primer miércoles de cada mes, a las doce de la mañana, tiene lugar en el Palacio Real el relevo solemne de la guardia.»

Madrid, una ciudad que, pese a la invasión permanente de tráfico (¿para cuando se decidirán de una vez a peatonalizar la Puerta del Sol y la cale Mayor?)y personas, merece la pena conocer, perderse por sus plazas y calles, mirar sus edificios, conocer sus historias.
Para todos aquellos que disfrutan de Madrid, para los que conocen muchas historias de sus edificios, para aquellos que han pasado por delante de ellos sin conocerlas, para todos aquellos que aman Madrid va dirigido este libro.





ALBERTO GRANADOS

El nombre de Alberto Granados me sonaba de algo y al leer en la solapa del libro que a continuación os transcribo, recordé de qué: de escucharle en alguna ocasión en la radio.

«Alberto Granados es periodista y escritor. Entre 1997 y 2013 trabajó en la Cadena Ser, donde dirigió y presentó los programas Ser curiosos y A vivir Madrid.
Ha colaborado tanto en prensa como en televisión en medios como Interviú, Localia TV o Cuatro, donde perteneció al equipo de Cuarto Milenio.
En 2009 fue galardonado con el premio Antena de Plata que concede cada año ka Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid.

Es autor de Leyendas urbanas. Entre la realidad y la superstición que obtuvo un gran éxito en 2007. En 2011 publicó su primera novela, Los vigilantes de los días, en la editorial Espasa.»





LAS RUTAS DEL MISTERIO

Como el autor nos dice en el prólogo, «nuestra ciudad esconde historias que se han contado de generación en generación y que muestran una cara menos amable de una ciudad que, al caer la noche se transforma.»
De eso trata este libro, de historias. Diecisiete historias para ser exactos que nos muestran un lado sórdido de la ciudad. Conoceremos o recordaremos, según sea el caso, algunos de los más famosos casos de asesinatos cometidos en nuestra ciudad, el de algunos fantasmas que por ella parecen continuar paseando. Historias que parecen increíbles pero que sin embargo ahí están. Historias que sucedieron en edificios que aún continúan en pié o, que en su día fueron derribados para dar pié a otros nuevos. Historias que sucedieron en plena calle y que pudieron pasarle a cualquiera.
Historias como la de el crimen del Capitán Sánchez, que sucedió en Abril de 1913, en la que una ficha del casino de Madrid, que se encontraba en el antiguo círculo de Bellas Artes ubicado en el Palacio de la Equitativa, que fue en 1920 fue comprado por el Banco Español de Crédito y aún podemos ver en la esquina de la calle Alcalá y Sevilla, fue la pista para descubrir un sangriento y truculento crimen.

Historias como la del asesinato de la diputada Hildegart en 1933 a manos de su propia madre, que veía como su “creación” se escapaba de sus manos para tener vida propia.

O los crímenes de Jarabo un vividor que en Julio de 1958 asesinó a sangre fría a cuatro personas, para ser finalmente apresado y ejecutado mediante garrote vil en una ejecución que llevó más de veinte minutos para conseguir romper finalmente el grueso cuello de Jarabo.

Hay casas cuya historia se remonta varios siglos atrás como la casa de las siete chimeneas. Una casa de principios del siglo XVII que tiene una amplia y truculenta leyenda de asesinatos y fantasmas. Hoy pertenece al Ministerio de Cultura y se encuentra en la bifurcación de las calles Infantas y Barquillo.

No menos truculenta es la historia de el sastre de la calle Antonio Grillo, que mató a su mujer y todos sus hijos en un arrebato de locura. O la de El lobo feroz, un legionario que en el bar de dicho nombre que era de su propiedad fue matando prostitutas y enterrándolas en el sótano.

Y si entramos en historias de fantasmas, ninguna más terrorífica que la de la calle Vallecas, que empezó con el juego de la ouija por una chica en el colegio, que terminó con su extraña muerte en su casa de Vallecas y los posteriores fenómenos y apariciones que tuvieron lugar en su casa.

Aunque para fantasmas célebres los del Palacio de Linares, a los que incluso se les grabó una psicofonía, en lo que finalmente resultó ser un montaje. La historia de los habitantes del palacio forma parte de la leyenda y de las historias de culebrón, pues se dice que el matrimonio que lo construyó resultaron ser hermanos al ser ella fruto de una relación ilegítima del padre de su marido. Con fantasmas o sin ellos, el palacio consiguió salvarse de la piqueta y hoy alberga la Casa América, pudiendo hacerse visita guiada en el mismo.
Más fantasmas encontramos también en un edificio reciente: el Museo Reina Sofía, donde cuentan los vigilantes que los ascensores bajan y suben a su libre albedrío, al mismo tiempo que son frecuentes las apariciones fantasmales. Y es que por mucho arte moderno que tenga en su interior, por más fashion que sea su fachada, está construido sobre un cementerio de mendigos, pues en sus orígenes fue un albergue de mendigos, cuyos cuerpos se enterraban en el patio, para pasar a ser luego el Hospital de San Carlos y finalmente el museo que hoy todos conocemos.


Tampoco hay que retroceder mucho en el tiempo para encontrar crímenes famosos en Madrid. Así en este libro se nos narran algunos como el del crimen del rol, en abril de 1994, en que unos jóvenes convirtieron un juego de rol que se habían inventado, en un juego con asesinatos reales.
O los del llamado asesino de la baraja en el año 1003, al que si finalmente la policía detuvo, fue porque este se presentó voluntariamente harto de que la policía fueran incapaz de dar con él.





IMPRESIÓN PERSONAL

Muy interesantes las historias que se nos cuentan en Las rutas del Misterio. Algunas las conocía bien, pero otras me eran desconocidas. En cualquier caso, están narradas a modo de pequeñas novelas, con lo que se leen con rapidez (y hasta con avidez me atrevería a asegurar).
Una ruta del misterio que se ha plasmado gracias a Juan Carlos González, colaborador también de la cadena SER en A vivir Madrid y A vivir que son dos días, en una ruta que lleva por nombre El Madrid oscuro.
Una ruta que hace un recorrido por el Círculo de Bellas Artes, Casa de las Siete Chimeneas, Bar Chicote,
Calle Fuencarral, Calle del Desengaño, Calle de Antonio Grillo y Calle San Bernardo. Escenario de algunas de las narraciones que se nos narran en este libro.

Crímenes y fantasmas, una combinación que no requiere ser aficionado al género del terror para poder degustar, pues se trata de historias reales, o de leyendas del viejo Madrid.





Una pega le encuentro al libro: la ausencia de fotos. Algo que no creo que sea tan difícil de subsanar, pues no es difícil conseguirlas. De hecho todas las que ilustran esta reseña están obtenidas con mi cámara. Fotos que por tratarse de lugares públicos, no tienen problemas de permisos.


Un libro que he añadido con mucho gusto a mi colección de libros sobre Madrid. Muy recomendable para todos aquellos que disfrutan con Madrid, con sus calles y sus historias.




VALORACIÓN: 8/10





Gracias a Editorial Espasa que me ha facilitado este ejemplar para su lectura y reseña.


Si quieres conocer más novedades editoriales 2013, pincha AQUÍ



Analytics